











Programa detallado
Conama Local València 2017 - 27, 28 y 29 de noviembre de 2017
(Pincha en cada día para navegar por la página)
![]() |
![]() |
![]() |
La Nueva Agenda Urbana / La Nova Agenda Urbana
10:00-11:30. Sala Biblioteca
Presenta y modera: Gonzalo Echagüe. Presidente de la Fundación Conama
Intervienen:
►Elena Cebrián. Consejera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio climático y Desarrollo rural de la Generalitat de València
►Antonio Aguilar. Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Ministerio de Fomento
►Sergi Campillo. Regidor de Govern Interior i Devesa – Albufera. Ayuntamiento de València
►Ruud Schuthof. Deputy Regional Director. ICLEI
El papel clave de la hostelería dentro de la economía circular/ El paper clau de l'hostaleria dins de l'economia circular
11:00- 14:00. Sala Océano. 2ºPlanta. Vels e Vents. Marina Real Juan Carlos I Muelle de la Aduana s/n
La hostelería supone un 7,6% del PIB español y es un actor clave para la economía circular por su influencia dentro del sector agroalimentario y su papel dentro de las ciudades. En esta sesión conoceremos iniciativas que además de desarrollar buenas prácticas ambientales tienen gran capacidad de generar conciencia entre la población.
L'hostaleria suposa un 7,6% del PIB espanyol i és un actor clau per a l'economia circular, per la seua influència dins del sector agroalimentari i el seu paper dins de les ciutats. En aquesta sessió coneixerem iniciatives tenen gran capacitat de generar consciència entre la població.
11:00 – 11:15 Presentación. Hostelería y economía circular
►Jesús Barrio Rubio. Gerente de la Escuela de Hostelería. Fundación Cruzcampo
►Javier Puig de la Bellacasa. Experto en residuos. Fundación Conama
11:15 – 12:15 Hostelería eficiente
►Instalaciones sostenibles de hostelería. Jordi Montañés Biñana. Estudio de Arquitectura Sostenible Montanyes Arquetectes SLP
►Eficiencia energética.Aitana Sáez de Guinoa. Coordinadora del proyecto CIRC-PACK. Fundación CIRCE
►Aprovisionamiento Sostenible en hostelería. Amanda del Río Murillo. Directora de Proyectos. Fundación Global Nature
►Prevención en el desperdicio alimentario. Ana Etchenique Calvo. Vicepresidenta. Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU)
12:15 – 13:15 Hostelería recicladora
►Reciclado de envases de vidrio. Roberto Fuentes Catalán. Gerente de Zona de la Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia y Albacete. Ecovidrio
►Reciclado de envases plásticos, latas, bricks, papel y cartón. Sonia Poveda Cáceres. Especialista de Gestión Local y Autonómica en la Comunidad Valenciana. Ecoembes
►Reciclado de aceites vegetales. Carlos López Cominero. Administrador-Secretario. Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Aceites y Grasas Comestibles. GEREGRAS
►Reciclado de materia orgánica. Francisco Planells Vilanova. Servicio de Gestión de Residuos Urbanos y Limpieza. Ayuntamiento de València
13:15 – 14:00 Buenas prácticas y herramientas para una hostelería sostenible
►Hostelería #PorElClima. Fernando Álvarez Alonso. Coca-Cola European Partners Iberia
►La sostenibilidad en Paradores. Francisco Contreras Alvarado. Director Regional Este y director del Parador y Campo de Golf El Saler. Paradores de Turismo de España SME SA
►La experiencia de Deluz y Compañía. Lucía Zamora Gorbeña. Deluz y Compañía
►Ecogastronomía: más allá de la producción ecológica. María Diago Corrales. Secretaría de Cambio Climático. PSPV-PSOE
Modera: Javier Puig de la Bellacasa. Experto en residuos. Fundación Conama
Rehabilitación / Rehabilitació
11:30 -14:30 Biblioteca
Con el municipio como base, se debatirán propuestas para impulsar las estrategias y planes locales de rehabilitación con la necesaria concertación entre administraciones que permita alinear los objetivos globales, la financiación, las competencias y la gestión.
Amb el municipi com a base, es debatran propostes per a impulsar les estratègies i plans locals de rehabilitació amb la necessària concertació entre administracions que alinee els objectius globals, el finançament, les competències i la gestió.
12:00-13:00 Municipios que apuestan por un nuevo modelo de rehabilitación residencial
►Jordi Mas. Teniente de alcalde de Urbanismo y Vivienda.Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet
►Pilar Pereda.Asesora del Delegado del Área de gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible.Ayuntamiento de Madrid.
►María Oliver. Concejala de Vivienda. Ayuntamiento de Valencia
Modera: Bruno Sauer. Director general de GBCe
13:00-13:30 Diálogo sobre el rol de los municipios para un nuevo modelo de rehabilitación residencial en España
Intervienen:
►Ángela de la Cruz. Subdirectora general de Urbanismo. Ministerio de Fomento
►Begoña Serrano. Directora del Instituto Valenciano de la Edificación
►Juan Rubio de Val. Miembro de GTR y jefe del Área Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial. Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda
Modera: Dolores Huerta. Secretaria técnica de GBCe y coordinadora de GTR
13:30 a 14:15 Presentación del Observatorio Ciudad 3R
►Juan Rubio de Val. Director del Observatorio Ciudad 3R
►Begoña Serrano. Directora del Instituto Valenciano de la Edificación
►Patricia Mollina Costa. Coordinadora del Foco de Regeneración Urbana Integrada. TECNALIA
Adaptación al cambio climático / Adaptació al Canvi Climàtic
12:00- 14:30. Sala de Coworking
El Grupo de Trabajo de Adaptación al Cambio Climático de Conama, compuesto por representantes de la administración, la empresa, la academia y el tercer sector, ha participado en la preparación de esta sesión que tiene un enfoque especial en el impacto de las políticas de adaptación al cambio climático en el mundo local.
El Grup de Treball d'Adaptació al Canvi Climàtic de Conama, compost per representants de l'administració, l'empresa, l'acadèmia i el tercer sector, ha participat en la preparació d'aquesta sessió que té un enfocament especial en l'impacte de les polítiques d'adaptació al canvi climàtic en el món local.
12:00 - 13:00 Marco estratégico y legal de la adaptación al Cambio Climático
Contexto Europeo de la Adaptación al Cambio Climático - Estrategia de la UE y proyecto PESETA. Manuel Carmona. DG Climate Action, Adaptation. . European Commission.
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Francisco Heras Hernández. Área de Estrategias de Adaptación. Subdirección General de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático. Oficina Española de Cambio Climático
Modera: Corentin Girad. Especialista en Innovació Ambiental. Fundació Observatori del Canvi Climàtic
13:00 - 14:30 Experiencias de adaptación al cambio climático
►Políticas territoriales para la adaptación al cambio climático. LIFE CLINOMICSNuria Parpal Servole. Jefa de Sección de Planificación Ambiental Local, Oficina técnica de Cambio Climático y Sostenibilidad. Diputación de Barcelona
►Análisis comparativo de vulnerabilidad y riesgos de municipios vascos en el marco de la Estrategia KLIMA 2050. María del Mar Alonso. Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad Udalsarea 21.
►Integración de la adaptación en el planeamiento urbanístico en el marco de la Hoja de Ruta de Cambio Climático de Navarra. Mikel Ortigosa Lekunberri. Jefe de Negociado de Agendas Locales y Cooperación y Secretario de la Red NELS. Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno de Navarra.
►Desarrollo y transversalización de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Madrid Luis Tejero Encinas. Subdirección General de Energía y Cambio Climático. Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. Ayuntamiento de Madrid
►Adaptación al Cambio Climático desde las infraestructuras urbanas. La experiencia de Benaguasil en relación al drenaje sostenible. Pedro Pablo Peris. Concejal de planificación del Territorio y Hacienda. Ayuntamiento de Benaguasil
Modera: Efrén Feliú. Gerente de Cambio Climático. Tecnalia.
Basuras marinas / Escombraries marines
12:00- 14:30. Sala Think Tank
El grupo de trabajo de Basuras Marinas de Conama 2016 realizó un documento sobre la situación y lanzó un Decálogo para concienciar a la sociedad. En Valencia se examinarán los resultados y se decidirán nuevas acciones. Además, se llevará a cabo una acción divulgativa. (Reunión cerrada. Acceso por invitación)
El grup de treball d'Escombraries Marines de Conama 2016 va realitzar un document sobre la situació i va llançar un Decàleg per conscienciar a la societat. A València s'examinaran els resultats i es decidiran noves accions. A més, es durà a terme una acció divulgativa. (Reunió tancada. Accés per invitació).
Aprovisionamiento sostenible / Aprovisionament sostenible
12:00 -14:30 Sala escondida
La intensificación y simplificación del paisaje agrario ha conllevado pérdida de biodiversidad y alteración de hábitats. En esta sesión, coordinada por Fundación Global Nature, se debatirá sobre el papel que pueden tener los estándares agroalimentarios en la conservación de la biodiversidad y se conocerán experiencias concretas.
La intensificació i simplificació del paisatge agrari ha comportat pèrdua de biodiversitat i alteració d'hàbitats. En aquesta sessió, coordinada per Fundació Global Nature, es debatrà sobre el paper que poden tenir els estàndards agroalimentaris en la conservació de la biodiversitat i es coneixeran experiències concretes.
12.00-12.15 Introducción
►Jordi Domingo. Coordinación de Proyectos. Fundación Global Nature
12.15-13.15 Presentación de Casos de estudio:
►Rubén García. Responsable de Medio Ambiente de Aprovisionamientos Agropecuarios. Calidad Pascual
►Juan Martínez. Director de Proyecto. Bodegas Enguera
►Mauricio Domínguez-Adame. Director de Planificación Estratégica y Gabinete Presidencia. Heineken
►Alfons Domínguez. Director. Cooperativa La Casella
►José Castro. Responsables Proyectos. La Unió
►Cares Gago. Aliats per la Biodiversitat
►Javier Arizmendi.Gerente de Operaciones. Zerya
►Mario Giménez. Delegado en la Comunidad Valenciana. SEO-BirdLife
►Ana Gascón. Directora de Responsabilidad Corporativa. Coca-Cola Iberia *
►Juan Miguel Montaner. Agricultor. Parque Agrario Carrizales
►Paco Torró.Responsable técnico. Cooperativa SURINVER
13.15-14.30 Mesa redonda La biodiversidad en estándares y sellos del sector agroalimentario
►Ana Cano. Técnico de producción integrada y ecológica. Cooperativas Agroalimentarias Comunidad Valenciana
►Macarena García. Responsable de esquemas de sostenibilidad pesquera. Bureau Veritas
►Delia García. Responsable de Responsabilidad Social Corporativa. El Corte Inglés
Modera: Jordi Domingo. Coordinación de Proyectos. Fundación Global Nature
Cambio climático y transporte sostenible / Canvi climàtic i transport sostenible. Organiza Ministerio de Fomento
16:00 -18:00 Sala de Coworking
Durante la sesión, los diferentes ponentes de las entidades públicas y empresariales adscritas al Ministerio de Fomento (AENA, ADIF, ENAIRE RENFE y de la Autoridad Portuaria de València) darán a conocer al público especializado su contribución a un transporte sostenible e inteligente.
Durant la sessió, els diferents ponents de les entitats públiques i empresarials adscrites al Ministeri de Foment (AENA, ADIF, ENAIRE RENFE i de la Autoritat Portuària de València) donaran a conéixer el públic especialitzat la seua contribució a un transport sostenible i intel·ligent.
Apertura Técnica de la Jornada
►Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo. Presidente. Fundación Conama
Exposición: División de Estudios y Tecnología del Transporte del Ministerio de Fomento
►Transporte y emisión de gases de efecto invernadero. Jesús Merchán Rubio. Coordinador de la División de Estudios y Tecnología del Transporte del Ministerio de Fomento
Turno de Preguntas
Mesa redonda:
►Hacia una movilidad verde puerta a puerta. Jonathan Sánchez García. Responsable de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático. ADIF
►Reducción de emisiones de CO2 en el puerto de València. Federico Torres Monfort. Jefe de Seguridad, Medio Ambiente e Instalaciones. Autoridad Portuaria de València
►La eficiencia del espacio aéreo. Gema Haro López. Técnico de Medioambiente. División de Seguridad, Calidad y Medioambiente. ENAIRE
►Eficiencia energética y energías renovables en el aeropuerto de València. Jhon Jairo Gaviria Cardona. Responsable de la Sección de Instalaciones Especiales del Aeropuerto de Valencia AENA
►Actuar sobre lo inevitable: adaptación al cambio climático. Santos Núñez del Campo. Gerente de Medio Ambiente de Renfe Operadora
Modera: Raúl Cascajo Jiménez. Jefe de Políticas Ambientales Valenciaport. Área de Seguridad, Medio Ambiente e Instalaciones. Autoridad Portuaria de Valéncia
Coloquio, debate y preguntas del público
Laboratorio City Makers / Laboratori City Makers
16:00- 18:30. Biblioteca
Este taller participativo dinamizado por Altekio está concebido para facilitar y fomentar el encuentro entre los distintos asistentes al Conama Local y fomentar el pensamiento colectivo. El reto: indagar cómo construir ciudades sostenibles y abordar los grandes retos urbanos.
Aquest taller participatiu dinamitzat per Altekio està concebut per a facilitar i fomentar la trobada entre els diferents assistents al congrés i fomentar el pensament col·lectiu. El repte: indagar sobre com construir ciutats sostenibles i abordar els grans reptes urbans
Estrategias alimentarias / Estratègies alimentàries
16:00 -18:00 Sala escondida
Son muchas las ciudades que están llevando a cabo planes para conectar la producción local de alimentos sostenibles y su consumo en el entorno cercano. Es una forma de estimular al sector primario, ganar soberanía alimentaria, fomentar la economía local y reducir la huella ecológica. Precisamente, además, uno de los puntos clave del pacto de alcaldes de Milán habla de gobernanza y de la necesidad de generar estrategias agroalimentarias. En esta sesión se compartirán experiencias de diversas ciudades.
Són moltes les ciutats que estan duent a terme plans per a connectar la producció local d'aliments sostenibles i el seu consum en l'entorn proper. És una forma d'estimular al sector primari, guanyar sobirania alimentària, fomentar l'economia local i reduir la petjada ecològica. Precisament, a més, un dels punts clau del pacte d'alcaldes de Milà parla de governança i de la necessitat de generar estratègies agroalimentàries. En aquesta sessió es compartiran experiències de diverses ciutats.
Intervienen:
►Iñaki Prusilla. Concejal de Medio Ambiente y Espacio Público. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
►María Sánchez. Concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Valladolid
►Consol Castillo. Concejala delegada del Àrea Desenvolupament Humà, Delegació de Servicis Socials, Agricultura, Horta i Pobles de València
Modera: Carlos Verdaguer. Arquitecto Urbano. Grupo de Estudios y Alternativas - GEA 21
I Foro Anual Ciudad Sostenible-Ciudad 3R / I Fòrum Anual Ciutat Sostenible-Ciutat 3R
16:00- 18:00. Sala Think Tank
Tendrá lugar la primera reunión del grupo asesor del Observatorio Ciudad 3R de la Rehabilitación, Regeneración y Renovación, un proyecto colaborativo que trabaja para que el sector de la edificación y las políticas urbanas se alineen con el desarrollo sostenible. (Reunión cerrada. Acceso por invitación)
Tindrà lloc la primera reunió del grup assessor de l'Observatori Ciutat 3R de la Rehabilitació, Regeneració i Renovació, un projecte col·laboratiu que treballa perquè el sector de l'edificació i les polítiques urbanes s'alineen amb el desenvolupament sostenible. (Reunió tancada. Accés per invitació).
Movilidad en entornos educativos / Mobilitat d'entorns educatius
16:00 -18:00 Sala Factoría
Selección de experiencias ganadoras de distintos premios convocados con motivo de la Semana de la Movilidad 2017 relacionados con la movilidad en entornos educativos.
Selecció d'experiències guanyadores de diferents premis convocats amb motiu de la setmana de la mobilitat 2017 relacionats amb la mobilitat en entorns educatius
Intervienen:
►Juan Carlos Sánchez Galiano. Ingeniero Jefe Municipal. Ayuntamiento de de Benidorm. Creación de un itinerario seguro a complejo escolar zona centre-ponent
►Vanessa Gómez Rivero. Técnica y jefe de la Unidad de Mobilidad. Ayuntamiento de Gavá. Mejora medioambiental en el entorno de un centro educativo
►Eduardo Ochoa de Aspuru Gutiérrez. Coordinador de Medio Ambiente y Coordinador de la Familia Profesional de Química y Medio Ambiente. EGIBIDE, Fundación Diocesana Jesús Obrero. Concienciación a sus estudiantes en el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible
►Francisco Sanz Sanz. Concejal de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Alcudia. Educación vial en las escuelas de l’Alcúdia
►Enri Rodríguez Payá. Coordinadora del Proyecto. CEIP Cristo de la Paz de San Joan d'Alacant y Luis Corraleche Quincoces. Asociación Colectivo Minka. Biciescuela: Programa educativo sobre la bicicleta
Modera: Nacho Tomás. Red de Ciudades por la Bici
Inauguración – Inauguració
19:00 -21:00 Sala Biblioteca
Queremos simbolizar el cambio de paradigma con un acto de inauguración / bienvenida en que, en lugar de “cortar una cinta” construyamos una cinta entre todos y todas que, además, representa la conexión natural entre ciudades, siguiendo el lema del congreso.
Presenta: Alicia Torrego. Gerente de la Fundación Conama
Intervienen en la construcción de la cinta y foto final de inauguración del evento:
►Concepción Piñeiro. Altekio – Iniciativas por la Sostenibilidad
►Ruud Schuthof. Deputy Regional Director de ICLEI (Iniciativa de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad
►Ana Etchenique. Vicepresidenta de CECU-Confederación de Consumidores y Usuarios
►Inma Pruna. Gerente del Área de Medio Ambiente. Diputación de Barcelona
►Iñaki Prusilla. Concejal de Medio Ambiente y Espacio Público del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
►María Sánchez. Concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Valladolid
►Gonzalo Echagüe. Presidente de la Fundación Conama
►Joan Ribó. Alcalde de Valencia
Renaturalización y soluciones basadas en la naturaleza / Renaturalització i solucions basades en la naturalesa
9:30-14:00 Sala Coworking
Potenciar la biodiversidad urbana y mejorar la infraestructura verde en la ciudad proporciona beneficios sociales, urbanísticos, paisajísticos y de calidad de vida y es también un modo eficiente de enfrentar la adaptación al cambio climático aplicando soluciones basadas en la naturaleza. Esta sesión pretende abordar este reto desde las experiencias compartidas de renaturalización de diferentes localidades que ya han empezado a transformar sus tramas urbanas con una perspectiva nueva de lo que deben ser los espacios verdes en el siglo XXI
Potenciar la biodiversitat urbana i millorar la infraestructura verda en la ciutat proporciona beneficis socials, urbanístics, paisatgístics i de qualitat de vida, però és també una manera eficient d'enfrontar l'adaptació al canvi climàtic aplicant solucions basades en la naturalesa. Aquesta sessió pretén abordar aquest repte des de les experiències compartides de renaturalització de diferents localitats que ja han començat a transformar les seues trames urbanes des d'una perspectiva nova del que han de ser els espais verds en el segle XXI.
9:30-11:15 Infraestructura verde: realidad actual de las ciudades
►Planificación y diseño de la Infraestructura verde urbana. Cristina del Pozo. Grado en Paisajismo. Universidad Rey Juan Carlos
►Servicios ecosistémicos de la infraestructura verde, efectos en la calidad del aire. Rocío Alonso del Amo. Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica. Centro de Investigaciones Energéticas Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
►Naturaleza en las ciudades.José María Ezquiaga. Decano. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)
Introduce y modera: Martí Boada. Universitat Autònoma de Barcelona
11:45h-14:00 Experiencias
►Biodiversidad urbana en València. Un reto en la concepción de la gestión de las zonas verdes de la ciudad. Mª Pilar Soriano Rodríguez. Regidora Delegada de Qualitat Ambiental, Cementeris, Gestió de Residus Sòlids, Parcs i Jardins. Ayuntamiento de València
►Life Zaragoza Natural. Luis Manso de Zúñiga Gonzalez. Jefe de la Unidad de Conservación del Medio Natural. Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Zaragoza.
►Plan Estratégico de Zonas Verdes, Arbolado y Biodiversidad. Antonio Morcillo San Juan. Subdirector General de Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano. Ayuntamiento de Madrid
►Soluciones naturales para la adaptación al cambio climático. Guía metodológica para su identificación y mapeo. Caso de estudio Donostia-San Sebastián. Mª Mar Alonso Martín. Coordinadora de Udalsarea 21
►Buenas prácticas del Mediterráneo. Andrés F. Alcántara Valero. Departamento Desarrollo Corporativo. UICN Centro de Cooperación del Mediterráneo
►Proyecto Parques y Jardines Espacios para la Biodiversidad en Santander. Beatriz Sánchez Cepeda. Responsable Programa De Biodiversidad Urbana. SEO/BirdLife
Modera: Efrén Feliú Torres. Gerente de Cambio Climático. Tecnalia
La movilidad como vector de transformación de la ciudad / La mobilitat com a vector de transformació de la ciutat.
9:00-14:00 Biblioteca
Durante esta sesión, responsables públicos de ayuntamientos españoles y europeos expondrán las políticas que están llevando a cabo y los cambios legales previstos para reconfigurar la movilidad en sus municipios. Numerosas iniciativas están transformando hábitos ciudadanos y espacios públicos. La implantación de supermanzanas, la gestión del aparcamiento y la carga y descarga o el papel de la bicicleta serán aspectos tratados en esta sesión.
Durant aquesta sessió, responsables públics d'ajuntaments espanyols i europeus exposaran les polítiques que estan duent a terme i els canvis legals previstos per a reconfigurar la mobilitat en els seus municipis. Nombroses iniciatives estan transformant hàbits ciutadans i espais públics. La implantació de “superilles”, la gestió de l'aparcament i la càrrega i descàrrega o el paper de la bicicleta seran aspectes tractats en aquesta sessió.
9.30 - 10.00 Conferencia: La ciudad como ecosistema
►Salvador Rueda. Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona
10.00 - 11.30 ¿Qué queremos que pase en nuestras ciudades? La movilidad como vector de transformación de la ciudad
►Giussepe Grezzi. Concejal de Movilidad en el Ayuntamiento de València
►Iñaki Prusilla. Concejal delegado del Departamento de Medio Ambiente y Espacio Público en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
►Paz Valiente. Coordinadora General de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Movilidad. Ayuntamiento de Madrid
Modera: Joan Olmos. Universidad Politécnica de Valencia.
12:00 - 13:30 Acciones y actuaciones en el espacio público para el cambio de hábitos y la transformación de la ciudad
►Programa de las supermanzanas . Jaume Barnada. Ecologia Urbana. Direcció d'Estrategia i Cultura de la Sostenibilitat. Ayuntamiento de Barcelona
►Recuperación peatonal. Demetrio Gómez. Concejal de Movilidad. Ayuntamiento de Pontevedra
►La bicicleta como elemento transformador. Antonio Navarro. Cuarto teniente de alcalde y delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta. Ayuntamiento Murcia
►Autonomía infantil. Marta Román. GEA 21
13.30 - 14.15 Diálogo. Lecciones aprendidas y cuestiones emergentes
►Christian Kisters. GEA 21
►Manel Ferri. Oficina Tècnica de Canvi Climàtic i Sostenibilitat. Diputación de Barcelona
Modera: Mateus Porto. Universidad Europea de Madrid
Reunión de diputaciones sobre adaptación al cambio climático / Reunió de diputacions sobre adaptació al canvi climàtic
9:00-12:30 Sala Escondida
Como en otras ediciones de Conama, el congreso sirve de oportunidad para que los responsables de políticas ambientales de las diputaciones de toda España puedan encontrarse y compartir preocupaciones comunes. En esta ocasión, en la reunión se tratará el ODS 13: Acción por el Clima centrándose especialmente en los planes de adaptación al cambio climático. (Reunión cerrada. Acceso por invitación)
Com en altres edicions de Conama, el congrés serveix d'oportunitat perquè els responsables de polítiques ambientals de les diputacions de tota Espanya poden trobar-se i compartir preocupacions comunes. En aquesta ocasió la reunió se centrarà especialment en els plans d'adaptació al canvi climàtic. (Reunió tancada. Accés per invitació)
La red de redes / La xarxa de xarxes
12:00-14:00 Sala escondida
Las Redes de Municipios por la Sostenibilidad existentes en el Estado español se reúnen en Conama Local Valencia 2017 para intercambiar experiencias e información y afrontar con éxito los retos que plantea a los municipios la adopción de los ODS y la implantación de la Agenda 2030. (Reunión cerrada. Acceso por invitación)
Les Xarxes de Municipis per la Sostenibilitat existents en l'Estat espanyol es reunixen en Conama Local València 2017 per a intercanviar experiències i informació, per a afrontar amb èxit els reptes que planteja als municipis l'adopció dels ODS i la implantació de l'Agenda 2030. (Reunió tancada. Accés per invitació)
Taller pobreza energética / Taller Pobresa energética. Organiza Asociación de Ciencias Ambientales
9:00-11:30 Sala Factoría
Este taller está impulsado por la Asociación de Ciencias Ambientales y forma parte del trabajo para la elaboración del IV Estudio sobre Pobreza Energética en España, que será presentado en 2018. Se analizarán las principales medidas de lucha contra la pobreza energética que se han llevado a cabo en Valencia. (Reunión cerrada. Acceso por invitación)
Aquest taller està impulsat per l'Associació de Ciències Ambientals i forma part del treball per a l'elaboració del IV Estudi sobre Pobresa Energètica a Espanya, que serà presentat en 2018. S'analitzaran les principals mesures de lluita contra la pobresa energètica que s'han dut a terme a València. (Reunió tancada. Accés per invitació).
I Foro Anual Ciudad Sostenible-Ciudad 3R / I Fòrum Anual Ciutat Sostenible-Ciutat 3R (continuación del día anterior / continuació de dia anterior)
9:30- 11:30. Sala Visual Room
Reunión de la red de municipios por la soberanía energética / Reunió del grup de municipis per la sobirania energètica
11:00-14:00 Sala Visual Room
El grupo de municipios por la soberanía energética trabaja para impulsar cambios que promuevan un modelo energético democrático, descentralizado y basado en energías renovables en el que se dé protagonismo al papel del municipalismo como agente activo en el proceso de producción, distribución y comercialización de la energía. En esta sesión, se trabajará sobre la propuesta de un nuevo bono social y la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, además de comentar los avances locales en cada municipio.(Reunión cerrada. Acceso por invitación)
El grup de municipis per la sobirania energètica treballa per a impulsar canvis que promoguen un model energètic democràtic, descentralitzat i basat en energies renovables, en el que es done protagonisme al paper del municipalismo com a agent actiu en el procés de producció, distribució i comercialització de l'energia. En esta sessió, treballarem sobre la proposta d'un nou bonus social i la futura llei de canvi climàtic i transició energètica, a més de comentar els avanços locals en cada municipi. (Reunió tancada. Accés per invitació).
Diálogo hacia una transición energética ¿Es posible? / És possible una transició cap a un model energètic 100% renovable?
15:30- 18:00 Sala Biblioteca
Hoy en día la pregunta ya no consiste en saber si es necesario llevar a cabo una transición energética, porque hay un consenso cada vez mayor sobre ello. Lo que necesitamos saber es si podremos llevarla a cabo en los términos necesarios para reducir lo suficiente los gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y si esta transición energética permitirá mantener nuestro ritmo actual de consumo de energía o tendrá que reducirse. Este primer diálogo pretende sentar las bases para analizar esta cuestión desde una perspectiva global e iniciar una reflexión aplicada con el enfoque local de las ciudades. Los Diálogos de la Transición Energética nacen de una colaboración entre la Xarxa Connecta Energia de la Fundación Las Naves y el Diploma de Especialización en Sostenibilidad Ética, Ecológica y Educación Ambiental de la UPV. Se ofrece así un espacio de diálogo y reflexión contrastada sobre el modelo energético a escala global para alimentar la acción y la innovación para una transición energética a escala local en la ciudad de València.
Hui en dia la pregunta ja no consisteix a saber si fa falta una transició energètica, sobre aquest tema comença a haver-hi un consens cada vegada major. Però necessitem indagar si podrem complir amb els terminis necessaris per a una reducció eficaç de les emissions de gasos d'efecte hivernacle responsables del canvi climàtic, i si aquesta transició permetrà mantenir el nostre actual consum d'energia o haurem de reduir-ho dràsticament.
Aquest primer diàleg proposa plantejar les bases per a analitzar tan important tema des d'una perspectiva global, i iniciar una reflexió aplicada a l'enfocament local de les ciutats. Els Diàlegs de la Transició Energètica naixen d'una col·laboració entre la xarxa Connecta Energia de la Fundació Las Naves i el Diploma d'Especialització en Sostenibilitat Ètica, Ecològica i Educació Ambiental de la UPV. Ofereixen un espai de diàleg i reflexió contrastada sobre el model energètic a escala global, per a alimentar al seu torn l'acció i la innovació per a una transició energètica a escala local en la ciutat de València.
Intervienen:
►Pedro Prieto. Vicepresidente. Asociación Española para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN)
►Antonio García-Olivares. Científico titular en el Instituto de Ciencias Marinas (CSIC)
Modera: José Albelda. Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental. Universidad Politècnica de València
Taller de adaptación / Taller d'adaptació. Organiza Tecnalia
15:30- 19:30 Sala Visual Room
Esta sesión está concebida como un encuentro participativo entre una treintena de municipios que compartirán sus experiencias sobre adaptación. En este taller, dirigido por Tecnalia, se presentarán además los casos de algunos que han creado ya sus propios planes locales, atendiendo a los distintos enfoques metodológicos y prácticos aplicados. (Acceso libre limitado. Imprescindible inscripción previa).
Aquesta sessió està concebuda com una trobada participativa entre una trentena de municipis que compartiran les seues experiències sobre adaptació. En aquest taller, dirigit per Tecnalia, es presentaran a més els casos d'alguns que han creat ja els seus propis plans locals, atenent als diferents enfocaments metodològics i pràctics aplicats. (Accés lliure limitat. Imprescindible inscripció prèvia).
15:30-16:30 Marco general y metodológico para el diseño de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en los Municipios
16:30-17:45 Experiencias municipales de Donostia, Valencia y la Diputación de Barcelona
17:45-19:15 Trabajo en grupos
19:15-19:30 Conclusiones
Reunión anual de Pacto de los Alcaldes / Reunió anual del Pacte dels Alcaldes
15:30- 18:00 Sala Think Tank
El Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía celebra en Valencia una reunión similar a las que se han celebrado en otras ediciones de Conama. Organismos de apoyo y algunas ciudades firmantes intercambiarán experiencias y conocimiento. La reunión supondrá el intercambio de conocimiento y experiencias en adaptación y mitigación del cambio climático desarrolladas por las entidades firmantes del Pacto de Alcaldes. (Reunión cerrada. Acceso por invitación)
El Pacte dels Alcaldes per al Clima i l'Energia celebra a València una reunió similar a les quals s'han celebrat en altres edicions de Conama. Organismes de suport i algunes ciutats signatàries intercanviaran experiències i coneixement. La reunió suposarà l'intercanvi de coneixement i experiències en adaptació i mitigació del Canvi Climàtic desenrotllades per les entitats firmants del Pacte d'Alcaldes. (Reunió tancada. Accés per invitació)
El transporte público como instrumento necesario para el cambio de paradigma / El transport públic com a instrument necessari per al canvi de paradigma
16:00 - 17:30 Sala Coworking
La aplicación de las apps y otras tecnologías, la integración de tarifas o la intermodalidad son temas de actualidad en el transporte público, que está viendo surgir a su lado otras soluciones, como las de movilidad compartida.
L'aplicació de les apps i altres tecnologies, la integració de tarifes o la intermodalitat són temes d'actualitat en el transport públic, que està veient sorgir al seu costat altres solucions, com les de mobilitat compartida.
Introducción:Estudio sobre hábitos y actitudes de los no usuarios habituales hacia el transporte público urbano colectivo. Josep Enric García. Director gerente de EMT València y miembro de la comisión ejecutiva de ATUC.
Invitados:
►Ricard Riol. Presidente de la Plataforma Promoción del Transporte Público
►María Pérez Herrero. Directora gerente. Autoridad del Transporte de Valencia
►Luis Miguel Martínez Palencia. Director de Planificación Estratégica y Explotación del Consorcio de Transportes de Madrid
Modera: Carlos Cristóbal. Presidente. Asociación Profesional de Técnicos Especialistas en Movilidad Sostenible (APTEMUS)
La movilidad como servicio / Mobilitat com a servei
17:30 - 19:00 Sala Coworking
La electrificación del parque móvil va en aumento de forma acelerada. En esta sesión veremos cómo surgen y funcionan diversas soluciones, desde el vehículo privado eléctrico hasta los servicios públicos y/o compartidos de bus, bici, moto y coche.
L'electrificació del parc mòbil va en augment de forma accelerada. En aquesta sessió veurem com surgeixen i funcionen diverses solucions, des del vehicle privat elèctric fins als serveis públics i/o compartits de bus, bici, moto i cotxe.
Invitados:
►Ignacio Ramos. Dirección de Comunicación y Consultoría. Empresa Municipal de Transportes de Madrid. Ayuntamiento de Madrid
►David Bartolomé. Business Development Manager Spain & Portugal. Car2go Iberia S.L
►Sergio López Mebo. Delegado Madrid. Cooltra
►Antonio Marqués. Director de Tecnología. Grupo ETRA
Modera: Miguel Muñoz. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana
Taller: Partenariado y proyectos de soluciones basadas en la naturaleza: buscando colaboración. Organiza UICN / Taller: Partenariat i projectes de solucions basades en la naturalesa: buscant col·laboració. Organitza UICN
16:00 - 17:00 Sala Escondida
Desde la experiencia desarrollada por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, en este taller se expondrán las claves para establecer partenariados en el ámbito internacional de las principales convocatorias sobre medio ambiente, conservación y biodiversidad en el ámbito local europeo y mediterráneo. El partenariado es un proceso por el que varios actores de naturaleza pública o privada se ponen de acuerdo para llevar a cabo un proyecto con estrategias y acciones concretas. El partenariado es un medio muy útil para la obtención de fondos en el ámbito internacional.
Des de l'experiència desenvolupada pel Centre de Cooperació del Mediterrani de la Unió Internacional de Conservació de la Naturalesa, en aquest taller s'exposaran les claus per a establir partenariats en l'àmbit internacional de les principals convocatòries sobre medi ambient, conservació i biodiversitat en l'àmbit local europeu i mediterrani. El partenariat és un procés pel qual diversos actors de naturalesa pública o privada es posen d'acord per a dur a terme un projecte amb estratègies i accions concretes. El partenariat és un mitjà molt útil per a l'obtenció de fons en l'àmbit internacional.
16:00 – 16:20 Introducción
►Soluciones Basadas en la Naturaleza: Definición y conceptualización. Andrés F. Alcántara Valero. Departamento Desarrollo Corporativo. UICN Centro de Cooperación del Mediterráneo
►Programas y proyectos europeos claves. Cecilia Gañán. Consultora. UICN Centro de Cooperación del Mediterráneo
16:20 - 17:30 Taller práctico
Imparten el taller:
►Cecilia Gañán. Consultora. UICN Centro de Cooperación del Mediterráneo
►Natalia Rojas. Becaria Departamento Corporativo. UICN Centro de Cooperación del Mediterráneo
Modera: Andrés F. Alcántara Valero. Departamento Desarrollo Corporativo. UICN Centro de Cooperación del Mediterráneo
Taller sobre una apuesta para transformar el consumo de energía en el entorno municipal. Empoderamiento y participación ciudadana / Taller sobre una aposta per a transformar el consum d'energia en l'entorn municipal. Apoderament i participació ciutadana.
15:30 - 18:00 Sala Factoría
Las ciudades pueden y deben ser escenario y actor protagonista de la transición energética hacia un modelo descarbonizado y descentralizado de producción. Esta sesión práctica, concebida en formato taller y conducida por Ecooo, afrontará cómo transformar el consumo de energía en el entorno municipal y promover el empoderamiento y la participación ciudadana.
Les ciutats poden i deuen ser escenari i actor protagonista de la transició energètica cap a un model descarbonitzat i descentralitzat de producció. Aquesta sessió pràctica, concebuda en format taller i conduïda per Ecooo, afrontarà com transformar el consum d'energia en l'entorn municipal i promoure l'apoderament i la participació ciutadana.
Imparte el taller: Ángel Ruiz Casas. Coordinador Proyecto EcoooLocal. Ecooo
Contenidos del taller:
►Proyecto EcoooLocal
►Sentido Común. Datos vs Información
►TIC – Transición energética
Las redes de ciudades como actores del cambio / Les xarxes de ciutats com a actors del canvi
18:30 - 19:30 Biblioteca
Redes internacionales como ICLEI y Energycities compartirán experiencias con otras de ámbito local como la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat y la Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat.
Xarxes internacionals com ICLEI i Energycities compartiran experiències amb altres d'àmbit local com la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat i la Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat.
Introduce y modera: Alicia Torrego. Gerente. Fundación Conama
Intervienen:
►ClaireRoumet. Directora de Energy Cities. Asociación Europea de Autoridades Locales por la Transición Energética
►Ruud Schuthof. Deputy Regional Director. ICLEI
►Robert Raga Gadea. Vocal del Consejo de Gobierno de la Red Española de Ciudades por el Clima. Alcalde de Riba-roja de Túria
►Enric Coll. Técnico de la “Xarxa” y de Educación Ambiental. Xarxa de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad
Pacto por la educación ambiental/ Pacte per l'educació ambiental
9:30-14:00 Sala Coworking
La educación es esencial para comprometer a toda la sociedad en un cambio hacia un modelo más sostenible. En esta sesión se afrontarán diversos frentes, como la importancia de que la educación ambiental forme parte integral de los currículos académicos. Es un momento crucial, ya que está en marcha en el Congreso el debate sobre un pacto nacional para la educación.
L'educació és essencial per comprometre a tota la societat en un canvi cap a un model més sostenible. En aquesta sessió s'afrontaran diversos fronts, com la importància que l'educació ambiental forme part integral dels currículums acadèmics. És un moment crucial, ja que està en marxa al Congrés el debat sobre un pacte nacional per a l'educació.
9:30-11:30 Diálogo sobre la importancia de la Educación Ambiental en el Pacto por la Educación
►Federico García. Coordinador de Educación Ambiental Área Social. SEO/BirdLife
►Federico Buyolo. Director General de Cooperació i Solidaritat. Generalitat de València
►Javier Benayas. Profesor titular de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid*
►José María Sanchis Borrás. Assessor de biologia i geología. CEFIRE
Introduce y modera: Anna Pons. Directora del Centro de Educación Ambiental. Comunitat Valenciana
12:00-14:30 Experiencias de Educación Ambiental enmarcadas en los ODS.
Ruta a pie por las inmediaciones de Las Naves, llegando al barrio del Cabanyal. Se harán diferentes paradas en el recorrido durante el cual se expondrán diferentes experiencias en educación ambiental. Se iniciará la primera experiencia en la Sala Coworking y la última se expondrá de nuevo en Las Naves.
►Inspira`t. Nadia Navarro. Educadora. Proyecto Inspira`t y Eva Luna. Responsable. SEPIFE
►La agenda escolar de los ODS. Blanca Martínez de Foix i Romance. Oficina tecnica de educación y promoción ambiental. Diputación de Barcelona
►COMPROMES02. Serafín Huertas Alcalá. Técnico Educación Ambiental. Centro Educación Ambiental Comunidad Valenciana
►Albúm de cromos: Patrulla Carxofa en Misión l'Horta. Carmen Benet. Cap de la Secció Agenda 21 del Servei d’Energies Renovables i Canvi Climàtic. Ajuntament de València y Cristina Vicente-Almazán. Área de Educación. VSF Justicia Alimentaria Global
►Un estudio de caso: Las apps como medios didácticos en Educación Ambiental. Héctor Molero Lombarte. Doctorando en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNED. CÁTEDRA UNESCO
Introduce y modera: Serafín Huertas Alcalá. Técnico Educación Ambiental. Centro Educación Ambiental Comunidad Valenciana
La ciudad como motor de transición energética / La ciutat com a motor de transició energètica
9:30 - 14:30 Biblioteca
Diversas sesiones abordarán el binomio energía-ciudad en el contexto actual. Representantes de urbes europeas y españolas que han iniciado ya el camino hacia la transición energética compartirán experiencias y estrategias. También se estudiará el efecto del Acuerdo de París y la Ley Española de Cambio Climático sobre las ciudades
Diverses sessions abordaran el binomi energia-ciutat en el context actual. Representants d'urbs europees i espanyoles que han iniciat ja el camí cap a la transició energètica compartiran experiències i estratègies. També s'estudiarà l'efecte de l'Acord de París i la Llei Espanyola de Canvi Climàtic sobre les ciutats.
9.30-10.15 Cambio Climático y transición energética
►Ramón López. Jefe de servicio de la Subdirección General de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático. Oficina Española de Cambio Climático
►Sofía Lorenz. Red Española de Ciudades por el Clima. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
►Júlia López Ventura. European Regional Director. C40
Conduce la sesión: Sergio de Otto. Sdeo Comunicación
10.15-12.15 Experiencias de ciudades autosuficientes en Europa
►Fernando Ferrando. Presidente de la Fundación Renovables
►Stephan Brandligt. Teniente Alcalde de Delft (Países Bajos)
►Alba del Campo. Asesora de Energía en Sí se Puede Cádiz. Red de Municipios por la Soberanía Energética.
►Julien Dossier (Por videoconferencia) .QUATTROLIBRI
Conduce la sesión: Roberto Jaramillo. Regidor d' Innovacio i Energies Renovables i Canvi Climàtic. Ayuntamiento de València
12.45-14.30 ¿Qué está haciendo la sociedad? ¿Qué puede hacer?
►Comunidad #PorElClima. Cristina Monge. Directora de Conversaciones. Ecodes
►Oleada solar. José Juan del Valle. Ecooo
►El papel del usuario en el ahorro de energía de los edificios. Proyecto FIESTA y Proyecto TRIBE. Andrea Conserva. Área de Sostenibilidad y Uso de la Energía de CIRCE - Centro de investigación de recursos y consumos energéticos
►Red Connecta Energía. Corentin Girard. Especialista en Innovación Ambiental. Fundación Observatorio del Cambio Climático
►Pon verde a tu vecino/a. Proyecto ganador de Climathon de València. Gisela Latorre Vicent, Marine Fournier, María de los Ángeles Roca, María Martínez, Rafael Aparicio, José Mainez
Conduce la sesión: Sergio de Otto. Sdeo Comunicación
Herramientas para fomentar la economía circular en las ciudades / Eines per a fomentar l'economia circular en les ciutats
9:30 – 14:30 Sala escondida
Una sesión ideada para pasar del diagnóstico a la acción, pensando en cómo mejorar la competitividad y crear empleo desde la economía circular en las ciudades, fomentando la colaboración entre actores y conociendo las herramientas disponibles. Se tratarán cuestiones como la gestión de residuos, la reutilización o el empleo de TICs en los distintos servicios urbanos
Una sessió ideada per passar del diagnòstic a l'acció, pensant en com millorar la competitivitat i crear ocupació des de l'economia circular a les ciutats, fomentant la col·laboració entre actors i coneixent les eines disponibles. Es tractaran qüestions com la gestió de residus, la reutilització o l'ocupació de TICs en els diferents serveis urbans.
09:30 – 10:00 Circular City. De la diagnosis a la acción en cuatro pasos.
►Blanca Martínez de Foix Romance. Jefa de la Oficina Técnica de Educación y Promoción Ambiental. Diputación de Barcelona
►Jordi Oliver-Solà. Socio-fundador y Director Ejecutivo. Inèdit
10:00 – 11:00 Debate: Cómo se desarrolla a nivel municipal una estrategia de economía circular
►Jordi Oliver-Solà. Socio-Fundador y Director Ejecutivo. Inèdit
►Jordi Bolea Martí. Coordinador del GTEC (Grupo de Trabajo sobre Economía Circular). GBCE.
►Joan Rieradevall. Investigador. Instituto de ciencia y Tecnología Ambiental. Universidad Autónoma de Barcelona. ICTA-UAB *
►Félix Asensio. Director de Medio Ambiente. Diputación Foral de Guipúzcoa
Introduce y modera. Santiago Molina. Director de Programas. Instituto Superior del Medio Ambiente, ISM
11:00 – 11:30 Pausa Café
11:30 – 13:00 Innovación en los servicios de recogida de residuos. Avances a través de la tecnología de la información
►Waste4Think. Mikel Ibarra. Director de Proyectos. Aclima
►PlasticCircle. Ana Moya Llorens. Técnica de Sostenibilidad. Itene (Instituto Tecnológico de Investigación de Embalaje, Transporte y Logística)
►TheCircularLab. Fernando Sanz Merino. Especialista en Innovación. Ecoembes
►Granada. Laboratorio urbano en la analística de datos de servicios urbanos. Sergio San Martín de Santos. Gerente de Analítica de Datos. Ferrovial Servicios
13:00 – 14:00 Innovación social en materia de residuos y reciclaje
►Tropa Verde. Marta Vázquez Bas. Directora Comercial. Teimas Desenvolvemento
►Revive San Blas. Carmen del Campo Elvira. Gerente de Inteligencia de Mercado. Centro de Competencia de Ciudades. Ferrovial Servicios
►Una mejor recogida separada con recompensa: mi Cuenta Ambiental. Ángel Rodríguez Pérez. Gerente. Consorcio València Interior
Introduce y modera. Santiago Molina. Director. Instituto Superior de Medio Ambiente (ISM)
Innovación y replicabilidad de proyectos europeos en ciudades / Innovació i replicabilidad de projectes europeus en ciutats
11:30- 14:00. Sala Think Tank
►Grow Green. Gema Roig. Responsable Proyecto Grow Green. Las Naves. Ayuntamiento de Valencia
►Fertilecity, sostenibilidad agrourbana. Joan Rieradevall. Investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales. UAB*
►Proyecto MARES. Ernesto García y Blanca Fernández. Dinamia
►Proyecto ECCENTRIC-STARS. Irene Blázquez. Project Manager del proyecto.Empresa Municipal de Transportes de Madrid
►Proyecto CLINOMICS. Ramón Rabella. Jefe de la Oficina Técnica de Cambio Climático y Sostenibilidad. Diputación de Barcelona
Compra pública, sostenible, verde e innovadora / Compra pública sostenible, verda i innovadora
10:30-14:00 Sala factoría
Tras la aprobación de la Ley de Contratos del Sector Público, que garantiza un marco para incluir los criterios sociales y ambientales en la adquisición de bienes y servicios, se abre un horizonte prometedor. Analizaremos el contenido de la ley, las herramientas para su aplicación y experiencias que ayuden a las entidades locales a afrontar la incorporación de criterios sostenibles en sus procesos de compra pública.
Després de l'aprovació de la Llei de Contractes del Sector Públic, que garanteix un marc per incloure els criteris socials i ambientals en l'adquisició de béns i serveis, s'obre un horitzó prometedor. Analitzarem el contingut de la llei, les eines per a la seua aplicació i experiències que ajuden a les entitats locals a afrontar la incorporació de criteris sostenibles en els seus processos de compra pública.
10:30-11:00Novedades de la nueva Ley de Compra y Contratación para la Compra Pública Sostenible
►María Mercedes Ortiz García. Profesora Titular de Derecho Administrativo. Universidad de Alicante
11:00-12:15 Herramientas y Materiales para el fomento de la Compra Pública Sostenible
Intervienen:
►Materiales Reciclados en la CPS. Leticia Saiz Rodríguez. Responsable de Mercados de Valorización SIGNUS
►Life FUTURE. GUF Tool. Representante del Departamento de Sostenibilidad y Valorización Industrial. AIMPLAS
►Modelos de innovación social y Compra Pública. Heidi Gil Pelayo. REAS País Valencià
►Ecoetiquetas útiles para compra pública. David Alba Hidalgo. Transitando
►Proyecto CEPPI (Energy Efficiency Through Innovation Procurement). Francisca Hipólito. Especialista en Ocupació. Ayuntamiento de València
Modera: Carlos García. CTA
Descanso Café 12:15-12:45
12:45-14:00 Experiencias locales en compra pública sostenible.
►Ambientalización de los concursos en Diputación de Barcelona. Alfons Ventura. Coordinador GBCe Comunidad Valenciana.
►Compra pública sostenible en el sector textil. El caso de la Mancomunidad de Debabarrena. José David Moreno. Promotor Nacional.Fundación Pueblo para Pueblo (HUNAMA)
►Experiencia Municipal en compra pública sostenible productos madereros en el Ayuntamiento de Barcelona. Pablo Narváez. Responsable de cadena de Custodia y Desarrollo de Marca. PEFC España
►Experiencia Municipal en compra pública sostenible. Ayuntamiento de Aldaia. Marisa Martínez Celada. El Rastrell
►Experiencia municipal en compra pública sostenible Ayuntamiento de Vitoria. Andrés Alonso. Jefe del Servicio de Planificación Ambiental. Ayuntamiento de Vitoria
Modera: Elena Álvarez. Comunidad de Madrid.
14:00-14:30Debate
Ciudades ante la gran encrucijada / Ciutats davant la gran cruïlla
16:30-18:30 Biblioteca
Con una intervención previa de los expertos invitados, invitaremos al diálogo al público asistente y de las autoridades que clausuran el evento.
Amb una intervenció prèvia dels experts invitats, invitarem al diàleg al públic assistent i de les autoritats que clausuren l'esdeveniment.
Introduce: Alicia Torrego. Gerente. Fundación Conama
Facilita el diálogo: Concepción Piñeiro. Altekio – Iniciativas hacia la sostenibilidad
Intervienen:
►Luis Andrés Orive. Director del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz
►Yayo Herrero. Directora de Fuhem
►Gonzalo Echagüe. Presidente de Conama
►Roberto Jaramillo. Regidor d' Innovacio i Energies Renovables i Canvi Climàtic. Ayuntamiento de València
Modera: Alicia Torrego. Gerente de la Fundación Conama